Por: Yendry Espinal
La República Dominicana enfrenta los impactos que el cambio climático plantea y estos nuevos retos se abordan mejor a través de un enfoque coordinado y estratégico, la vulnerabilidad de su población y ecosistemas mediante un Plan Nacional de Mitigación y luego hacer un proceso de Adaptación al cambio climático y la variabilidad mediante un esfuerzo en la planificación y el diseño de la adaptación estrechamente vinculadas a la planificación. Existe una gran complementariedad entre la adaptación, la mitigación y el desarrollo compatible con el cambio climático por lo que debemos promover con la sinergia entre la mitigación y la adaptación.
La RD es un estado insular en desarrollo y es muy vulnerable a los impactos del cambio climático, además se encuentra entre los países más expuestos a desastres naturales, y los hemos vividos los últimos dos años. Con el aumento de la temperatura, Sequia Prolongada, Fenómeno Naturales muy extremos, inmensas inundaciones, más, sin embargo, existe los fenómenos climáticos más devastadores, los huracanes y tormentas tropicales también muestran una fuerte de estacionalidad y la variabilidad interanual y decenal. Estas variaciones no son fácilmente predecibles. Pero no hay consenso sobre el hecho de que mientras que el número de tormentas puede no cambiar, se pueden intensificar en un ambiente más cálido, llegando a ser más devastadores debido al cambio climático.
Los Puntos Críticos de Vulnerabilidad al cambio climático en la República Dominicana muestra que 13 provincias (alrededor del 40%) presentan niveles de vulnerabilidad de alta a muy alta. Entre las provincias más vulnerables se encuentran Pedernales, Bahoruco, Barahona, Elías Piña, El Seibo y Santo Domingo. A estas les siguen La Altagracia, San Pedro de Macorís, Monte Plata, Peravia, Monte Cristi y Valverde. Los elementos que hacen una provincia más vulnerable que otra frente al cambio climático son tanto factores de exposición a eventos meteo-climáticos y sus modificaciones, como factores de sensibilidad y baja capacidad adaptativa ligados a debilidades intrínsecas de los grupos humanos que viven en el territorio. Un elemento importante es la significativa degradación del territorio, ligada a diferentes causas, que puede observarse en áreas más o menos amplias del país.
Debido a que el país tiene una alta vulnerabilidad a los impactos de cambio climático, resulta crítico iniciar un proceso intenso de Mitigación. Se espera que los impactos de cambio climático agreguen un estrés adicional a los sectores económicos, en particular al turismo y al sector agrícola. Recomiendo, por lo tanto, que es importante considerar el cambio climático en las políticas sectoriales y fortalecer las capacidades locales para enfrentar esos desafíos. Por los que llamamos a la población a tomar conciencia, de cuidar y proteger nuestros recursos naturales, con un pensamiento de sostenibilidad y de resiliencia en estos momentos que nos toca ver grande desafíos y cambio que no llevan hasta perder la vida. Es momentos de más acciones concreta y que la mesa de cambio climático en la RD, comience a tomar acciones para enfrentar los grandes cambios venideros.